Viernes, 05 Noviembre 2021 08:06

Una visita guiada redescubre La ciencia de Al-Ándalus que esconde la Mezquita de Córdoba

Escrito por UCC+ì
Instantánea tomada durante el Paseo Matemático guiado por el profesor Álvaro Martínez Instantánea tomada durante el Paseo Matemático guiado por el profesor Álvaro Martínez

La actividad,guiada por del Investigador Álvaro Martínez con motivo de la Semana de la Ciencia,ofrece una visión diferente de la Mezquita-Catedral de Córdoba en la que aúna matemáticas, historia y patrimonio

La luz que penetraba en el patio de la Mezquita de Córdoba llegaba de forma muy tenue a la sala de oraciones durante los primeros siglos del Califato Omeya. Para resolver este problema se elevó sobre ella un conjunto de cúpulas de nervios cruzados que permitieron aligerar el peso y dar vía libre a la iluminación, un sistema innovador que posteriormente se expandió por buena parte de Europa y que tiene, como no puede ser de otra manera, una base científica basada en propiedades numéricas. Esto es sólo un ejemplo de cómo buena parte de las soluciones arquitectónicas se sustentan en las matemáticas, la madre de casi todas las ciencias y sin la cual muchos de los monumentos actuales no hubieran podido construirse con las características que ahora tienen.

Esta es al menos una de las principales conclusiones a las que llegaron ayer los asistentes del Paseo Matemático por la Mezquita de Córdoba, una iniciativa enmarcada dentro del proyecto Paseo Matemático Al-Ándalus de la Fundación Descubre e incluida en la programación de la Semana de la Ciencia, organizada en Córdoba por la Unidad de Cultura Científica de la UCO.

La visita, guiada por investigador del Instituto Andaluz de Data Science and Computational Intelligence de la Universidad de Granada, Álvaro Martínez, ofreció una visión diferente del monumento Patrimonio de la Humanidad, en la que aunó historia, arte, ciencia y tecnología y evidenció que tras el patrimonio cultural cordobés se esconde todo un planteamiento matemático arraigado en la tradición científica de Oriente y el Mediterráneo. La simetría de los arcos de la Mezquita llevada hasta el más mínimo detalle, la disposición de las cúpulas o los puntos de cruce de la macsura, son sólo un ejemplo de cómo las matemáticas no dejan nada a la improvisación.

Geometría, modulación, orden o proporción cordobesa fueron algunos de los conceptos tratados durante la visita, en la que el público pudo contar en directo con el apoyo de varios recursos tecnológicos ofrecidos por el equipo científico multidisciplinar que hay detrás del proyecto, entre los que se encuentran investigadores como Sergio Alonso y Carlos Ureña, de la Universidad de Granada, Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Córdoba), Francisco Javier Roldán (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid).

El próximo 12 de noviembre a las 16.30 volverá a celebrarse otro Paseo Matemático, esta vez, en la Sinagoga de Córdoba, en el que volverá a ponerse de manifiesto el vínculo entre ciencia y patrimonio y la fructífera relación histórica de la que siempre han gozado el arte y las matemáticas.

Visto 9351 veces