Martes, 31 Marzo 2020 08:32

Los canales cortos de comercialización territoriales de alimentos fomentan la democracia alimentaria y la sostenibilidad Destacado

Escrito por UCC+I
La investigadora Liliana Reina Usuga presentando el estudio en Cardiff University. La investigadora Liliana Reina Usuga presentando el estudio en Cardiff University.

Un estudio de la UCO analiza los mecanismos de gobernanza en los canales cortos de comercialización territoriales de alimentos en Córdoba y Bogotá

En las últimas décadas han surgido movimientos alternativos de distribución de alimentos que se basan en una mayor implicación de la sociedad civil en la coordinación y toma de decisiones en relación con su alimentación. Estos canales cortos de comercialización de alimentos se traducen en mercados de productores, supermercados cooperativos o grupos de consumo en los que un colectivo de personas se organiza junto con personas productoras para abastecerse de productos necesarios.

A pesar de que estos sistemas suelen estar atravesados por elementos comunes como la búsqueda de soberanía alimentaria, la apuesta por productores cercanos y productos de cercanía o la valoración de buenas prácticas agrícolas, el componente territorial moldea las características específicas de cada canal dependiendo de la ciudad o pueblo en el que éste nazca.

En esta línea, un estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Córdoba Liliana Reina Usuga, y en el que también participan el profesor. Tomás de Haro de la ETSIAM y el investigador Carlos Parra-López del IFAPA Granada; analiza los procesos de gobernanza, es decir, los mecanismos de coordinación de los actores involucrados, de los canales cortos de comercialización territoriales en Córdoba y Bogotá, dos ciudades en las que existen los mismos canales, pero sus funcionamientos son diferentes atendiendo a las características de cada ciudad. Las diferentes densidades de población o las distancias en ambas ciudades determinan la forma de organización de los colectivos que participan en estos canales de comercialización.

En busca de los procesos de gobernanza, primero identificaron los discursos sociales, la teoría sobre la que se construyen esas iniciativas. A través del método Q, que es una metodología que surgió en la psicología y es usada en la identificación de discursos sociales, trabajaron con diferentes actores implicados: productores, ONG, universidades y administración pública. El activismo alimentario, la cooperación al desarrollo, la visión de estos canales como un nicho de mercado, la autogestión local y la conciencia social y ecológica fueron los 5 discursos compartidos por los actores de estos mercados a ambos lados del océano atlántico, aunque unos discursos eran más fuertes que otros dependiendo de la ciudad. Mientras que en Córdoba era más fuerte el discurso del activismo alimentario, es decir, quienes están en este tipo de movimientos son personas comprometidas con el medioambiente y la justicia social, motivadas por un compromiso; en Bogotá había una inclinación superior hacia la cooperación al desarrollo, debido a que muchos de estos canales allí han sido fomentados por ONG y cooperantes.

Una vez identificados los discursos, se analizan los mecanismos de coordinación como la toma de decisiones (en asamblea o por consenso) la fijación de precios de los alimentos o la forma de resolución de conflictos entre los colectivos. Según estos mecanismos, se configura una gobernanza en red, en la que participan distintos actores de manera horizontal con baja centralización del poder; y una gobernanza reflexiva, ya que estos movimientos crean espacios de diálogo y acción colectiva para cuestionar el estado de la alimentación y plantear alternativas.

Con el fomento de la gobernanza reflexiva y en red en la que se involucra tanto la sociedad civil como el resto de actores de la cadena, se camina hacia sistemas alimentarios más sostenibles y democráticos, superando el concepto de seguridad alimentaria (tener acceso y disponibilidad de los alimentos) pasando a la democracia alimentaría (participación activa en las decisiones sobre qué alimentos producir y cómo hacerlo).

Un papel más fuerte de la población civil a la hora de tomar decisiones sobre su alimentación y la apuesta por canales de cercanía disminuye la vulnerabilidad de la población ante crisis del sistema alimentario.

Reina-Usuga, L., de Haro-Giménez, T., Parra–López, C. (2020) Food governance in Territorial Short Food Supply Chains: Different narratives and strategies from Colombia and Spain. Journal of Rural Studies. Vol. 75. Pp 237-247 ISSN 0743-0167, DOI:10.1016/j.jrurstud.2020.02.005

 

Información adicional

  • Lectura Fácil:
Visto 9905 veces